EDUCATION POUR TOUS

EDUCATION POUR TOUS

Sobre una consideración de la Ética Politica

6 appréciations
Hors-ligne
Sobre una consideración de la ética política
Clément TSANGA MBIA
El hombre es un ser llamado a vivir en relación con los demás en la medida de que no se pueda hablar del hombre fuera de un contexto de ausencia de relación. La relación es la condición de posibilidad para que se realice el hombre como persona. Existo porque estás tú. De hecho decimos que nuestra condición humana lejos de ser una mera ideología es algo que tiene su vínculo con la sociedad. Por lo tanto no se puede hablar del ser humano imaginándole en un contexto espacial o neutral, sino siempre en un contexto social. Por eso Aristóteles en su libro Política subraya el hecho de que el hombre es por naturaleza un animal político o social . Sin embargo en lo largo de la historia humana hemos visto algunos abusos por parte del hombre que vive en la sociedad. Y estos abusos son por la mayoría generados sea por la estructura estatal sea por los seres humanos entre ellos, o más bien sea por conflictos que parten de la gestión de los pueblos en un contexto del Estado plural. Con estos elementos que acabamos de subrayar, vamos en un primer momento ver lo que hace que el hombre sea sujeto a abuso en una sociedad donde está llamado a vivir. Luego en un segundo momento presentaremos la sociedad desde una perspectiva comuna donde cada ser humano encuentra su bien estar y por último, los esfuerzos que se están haciendo hoy para que los diversos conflictos que surgen de vez en cuando en nuestras sociedades encuentren una clave de solución. Aquí nos tocara hablar de algunos pensamientos humanistas y sobre todo de la acción eclesial a través no sólo de sus documentos (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia) sino también del trabajo pastoral en lugares donde se vive la marginalización y la explotación.
Echando una mirada atrás vemos que nuestra sociedad ha conocido diversos movimientos, mutaciones y conflictos. Algunos recuerdos que podemos exponer aquí: los campos de concentración, la dictadura, el comunismo, el capitalismo y la esclavitud. Todas estas corrientes han hecho que el hombre pierda su identidad. En el caso de los campos de concentración, los judíos no eran considerados como una raza humana. La relación del Tú a Tú no podía existir. Había sólo que acabar con su existencia. Eso pasó también con el tema de la dictadura donde los derechos humanos no existían. La libertad estaba prohibida. El hombre no tenía esta posibilidad de expresarse, de realizarse como persona. La consecuencia de todo ello ha generado ideologías como el Nazismo, el Fascismo, el ?Gulag? . Al lado de estas ideologías que tenían como fin último exterminar el hombre, se puede añadir también algunos sistemas que más tarde se han desarrollado para poder defender el hombre y cuales al final han sombrado en el olvido del hombre: comunismo, socialismo, capitalismo, etc. Todo ello es lo que ha permitido que el tema de los derechos humanos sea al centro de la existencia política. Dentro de una sociedad política ¿cómo se puede gestionar los derechos humanos, la democracia y el pluralismo? Son preguntas que tratamos de responder en esta segunda parte.
Antes de hablar de lo que hemos subrayado, hace falta ver lo que hace posible esta organización de la vida en la sociedad: la política.
Hay que entender por política la forma por la cual la vida se organiza en una sociedad. Por lo tanto, hablar de política supone hablar de los derechos humanos, de la democracia y de la ética política.
Los Derechos Humanos no son conceptos modernos sino que en el pasado ya se hablaba de ellos con esta necesidad de tener un mundo más justo, más libre y más solidario porque ahí se orienta la existencia humana. Para no entrar en la historia nos limitaremos sólo a hablar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En su preámbulo nos recuerdan las necesidades que por las cuales había que proclamar un documento en favor de los derechos humanos. Por eso empieza su preámbulo por ?considerando?. Estas consideraciones son lo que harán que proclame la Asamblea de las Naciones los Derechos Humanos como ? ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción?. Sin embargo no podemos decir que basta tener a esta Declaración para solucionar los problemas del ser humano en la sociedad política. Hay también que ver que en la práctica de estos derechos nacen conflictos y controversias. Lo que nos permiten entender que no son un todo acabado sino que son aperturas a nuevas búsquedas.
Dentro de estas búsquedas se puede plantearse la pregunta de los fundamentos de los derechos humanos. Por lo tanto vimos que se fundamentan en la dignidad humana. Este tema lo recoge la Iglesia y lo justifica a partir del texto de la Génesis donde se presenta el hombre creado al ?imagen y semejanza de Dios? . Por lo tanto ser imagen de Dios supone que la dignidad del hombre es intocable. Todos, partiendo de esta consideración somos iguales. En el ámbito filosófico Kant lo sitúa en la dimensión trascendental que es la condición de posibilidad de la existencia. Podemos resumir el planteamiento de la dignidad humana a partir de lo que se dice en la declaración del Concilio Vaticano II sobre la libertad religiosa. Dignitatis Humanae donde Juan Pablo presenta los derechos humanos no sólo como un derecho más, sino como el corazón de la tradición de los derechos humanos.
De cara a la Democracia tenemos que decir que es también un concepto antiguo pero cuando nos toca hablar de ella, nos viene a la mente Abrahán Lincoln quien ?introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863?. De él viene esta típica definición de la democracia como ?gobierno del pueblo, por el pueblo?. Dicho eso, no debemos olvidar que antes había modelo de gobernar que proponían algunos filósofos partiendo de su contexto histórico y es lo que encontramos en la obra de Maquiavelo Discursos sobre la primera década de Tito Livio donde el autor muestra cómo fueron constituidas las grandes republicas y monarquías en la antigüedad, y cómo conformándolas con varios elementos se puede llegar a un estado más duradero haciendo infaltable las leyes dentro de esta constitución para que los pueblos tengan reglas a las cuales ceñirse y el no cumplimiento de las mismas tenga consecuencias. La democracia según cada época tenía su modo de entender por eso no podemos decir que es un tema agotado. Más bien este tema sigue actual y se vive también en relación con la acción eclesial. Mencionamos ya que en 1944 Pio XII lo evocó en término de ?participación?. El gran giro que tomará este concepto será el de Jacques Maritain por quien la democracia es como una forma de Estado y de gobierno, los derechos humanos, el pluralismo de la ciudad secular, y el Estado laico vitalmente cristiano. Este filósofo cristiano introduce esta novedad globalizante que define la democracia. La Iglesia a través de su doctrina social va a desarrollar más lo que debe ser la democracia. Ahora nos queda ver cuál es el papel de la ética en la política.
Lo que podemos notar en esta parte es que la ética ayuda a pensar la política como intrínseca a la naturaleza humana como se deja ver en el pensamiento de Aristóteles ?animal político? también en el relato de la creación con la primera pareja humana Adán y Eva.
Lo más interesante es la discusión que se hace aquí más bien entre filósofos por un lado y la Iglesia por otro. Pero si tenemos que notar algo, hay que decir que la ética en política ayuda a sacar adelante algunos temas concretos como el realismo político que consiste en dejar en un lado los temas de morales si se quiere hablar de política. Es lo que defienden Maquiavelo y Hobbes. Por otro el tema de moralismo que puede excluir la política. Y al final una relación dialéctica entre ambos desde ahí se puede ver el intento de conciliar los dos.
Podemos decir entonces en modo conclusivo que la política gana legitimidad y sentido cuando incorpora criterios éticos. Hablar hoy del tema de la política supone tener en cuanta elementos como la buen gobernación, el dialogo entre ética y política y sobre todo la justa medida que propone Aristóteles y que formula Santo Tomás en el concepto de la ?prudencia? como modo eficaz de gobernar.

Clément TSANGA MBIA
Coach en Marketing des entreprises et d´eveloppement de la personne.
Membre officiel du Programme International des Maitres d'Arts Martiaux et professeurs des centres socio-educatifs contre les addictions "Las Escuelas Hermanas"
Vous ne disposez pas des permissions nécessaires pour répondre à un sujet de la catégorie Société.

Inscrivez-vous au site

Soyez prévenu par email des prochaines mises à jour

Rejoignez les 120 autres membres